El espacio polivalente de la Plaza Real de Barcelona, Setba Zona d’Art,
lleva de nuevo a sus salas al reconocido escultor Pep Camps que
presenta en exclusiva en este espacio su nueva exposición Anatomia d’un
assassinat (del 23 de febrero al 31 de marzo). En la muestra Camps
utiliza tres procedimientos artísticos: la escultura, el dibujo y el
ensamblaje de objetos.
El título, sugerente y directo, hace referencia a la voluntad
artística que tienen las obras que recoge la muestra, en palabras del
autor "hacer ver una sere de problemáticas que perduran en el tiempo y
siguen existiendo paraterror y miseria de los humanos". Pep Camps
quiere con esta exposición hacer una denuncia personal contra la
injusticia humana enfrentando transversalmente temáticas de la historia
antigua llevadas actualidad por su vigencia como la violencia de género
y doméstica, la pena de muerte, el terrorismo, el sufrimiento, etc.
Esculturas de madera de cedro
En
el apartado de escultura, formado por 5 piezas de grandes dimensiones,
cobra importancia el universo plástico y los elementos orgánicos y de
trabajo. Las esculturas están realizadas en madera de cedro originaria
del Atlas y están configuradas en un solo tronco sin encolados ni
añadidos con la técnica de la talla directa. Los referentes
conceptuales son hechos históricos como la pena de muerte, con las
obras "Roi decapité" o "Reine decapité", o la cuestión de la violencia
de género, histórica y actualmente una realidad. Una de las esculturas
expresa esta cuestión con la configuración de la madera como el
fragmento de un torso de mujer alzado sobre una columna de tipo dórica,
expresando el sufrimiento con las piernas juntas y dobladas.
Reinterpretación de símbolos como referentes
Por
otro lado, en el apartado de dibujos, con 10 obras, Camps desarrolla
todo un proceso reflexivo tomado de la historia y de la memoria
personal con referentes de la historia del arte. Camps toma de los
referentes tanto su temática como el estilo, la simbología, los códigos
y los lenguajes artísticos. Entre ellos destacan Francisco de Goya y
Joan Miró, del que reinterpreta los tres símbolos de los tres cuadros
denominados "La esperanza del condenado a muerte I, II y III" (1974)
dedicados a Salvador Puig Antich, condenado a muerte por el franquismo.
De Goya se inspira en el grabado "Mujer maltratada con un bastón"
(1769).
Herramientas de artista
El ensamblaje de
objetos es el tercer método de trabajo, al que Camps llama
"herramientas de artista". En las 6 composiciones, que giran en torno a
las mismas ideas de la muestra, utiliza objetos de su entorno de
trabajo con los que convive diariamente y que son su fuente de
inspiración. Al ponerlos en conjunto, los objetos pierden su sentido
propio para asumir uno nuevo, descontextualizados de su referente
principal para pasar a convertirse en otra cosa.
Pep Camps
Pep
Camps (Barcelona, 1954), es licenciado en Bellas Artes por la
Universidad de Barcelona y tiene estudios adicionales en la Escuela
Oficial de Artes y Oficios "La Llotja" de la Diputación de Barcelona.
Ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales en
toda Cataluña, España e Italia. Entre las más destacadas encontramos
las muestras individuales en Roma y Turín (1996, 1997), la exposición
en la Bienal Mostra de Arte Contemporáneo Catalán (2000); la
instalación individual Bornes en el Convento de San Agustín
(Ayuntamiento de Barcelona, 2005) o la participación en el mismo
espacio del Convento de San Agustín en la colectiva de pintura y dibujo
"Lapsus" (2009).