'Training_Sculpture #1 - #4' supone la primera exposición del art media de Marisa Maza en España - Por su parte Jorge Conde presenta 'El impostor cotidiano', una alegoría sobre la distopía del uso del coche como arma social
Marisa Maza
(photography #1-20#)
© Marisa Maza
La art-media (exposición de video y fotografía) de Marisa Maza, nacida en Madrid y que reside y trabaja en Berlín desde finales de los 80, se muestra por primera vez en España. Se trata del proyecto'Training_Sculpture #1 - #4' que la galería Raquel Ponce presenta como parte de su participación en la sección Off de PHotoEspaña 2011.
En la muestra se presenta la relación entre el espacio y el cuerpo de las mujeres atletas en el mundo del deporte. En estas diferentes escenas espacios en movimiento las deportistas americanas de la Universidad FU de Florida, EEUU, aparecen en el momento del entrenamiento.
Se escoge una situación fuera de la competición, dónde sus imperfecciones, fallos y caídas forman parte del duro entrenamiento diario, que el espectador de las Olimpiadas no tiene oportunidad de ver. Las secuencias muestran el momento del entrenamiento, dónde la repetición, la imperfección y el trabajo físico dan un nuevo significado a las escenas, que están tan condicionadas por las imágenes mediáticas del "deporte-espectáculo" emitidas por los medios de comunicación.
En las cuatro disciplinas mostradas, el espacio y el cuerpo se ven representados de forma diferente: en caso de (gimnasia y salto artístico) se manifiesta la "sala de entrenamientos" mediante los cuerpos en movimiento, ya que el "espacio" es tratado estáticamente como una "escultura visual" definido por el devenir de las atletas.
La banda sonora está compuesta por el músico berlinés Jayrope, utilizando el sonido original de Marisa Maza. Una secuencia de 21 fotografías exponen el cuerpo a veces como un elemento abstracto en el espacio y en otras es el propio cuerpo de las atletas el que define el espacio.
El impostor cotidiano
El otro proyecto que se presenta en el espacio es 'El impostor cotidiano', del joven artista Jorge Conde, que investiga la relación que nuestra sociedad establece entre los conceptos de la utopía tecnológica, la impostura visual y el éxito socio-profesional. Centra la investigación sobre el automóvil en todas sus versiones y modalidades. El automóvil como símbolo de estatus, como fuente de experiencias y emociones, una máquina "perfecta" que todavía encarna la utopía y confirma la supremacía de un modelo socioeconómico global.
El autor busca y fotografía vehículos en mal estado, inservibles o desguazados, con el fin de subrayar su obsolescencia calculada, una estrategia que emerge de la sociedad de consumo creando necesidades nuevas, planteando promesas de un bienestar efímero, e induciendo presiones en el individuo y en el paisaje. Un automóvil es un objeto de deseo y una fuente de íntimo deleite con proyección social. Es alimento de conversaciones, una oportunidad para el exhibicionismo personal y un lugar común en grado extremo.
Su exposición en la Galería Raquel Ponce recoge una colección de obras fotográficas híbridas realizadas con técnicas digitales y compuestas con el objetivo de trastocar su lectura natural y desenmascarar al impostor.
Conde es un artista apasionado por los temas de raíz existencialista, tales como la capacidad transformadora del individuo, la búsqueda de sentido en la cotidianidad, la memoria personal y la desmemoria colectiva. Trabaja la fotografía, la pintura, la instalación y el arte sonoro. Ha realizado exposiciones en galerías, museos y centros de arte de España, Portugal, Francia, Italia, el Reino Unido, E.E.U.U., México y Puerto Rico.
Marisa Maza
Detalle de la instalación
© Marisa Maza
Jorge Conde
"Hire me_Fire me", 2010.
Fotografía en caja de luz, 30 x 40 cm. c/u. (díptico). Ed.: 3 + P.A
© Jorge Conde
Jorge Conde
Del proyecto "El impostor cotidiano"
© Jorge Conde
ÚLTIMAS NOTICIAS EN PORTADA
© nexo5.com :: Since Sep 20, 2006 - All rights reserved