Desde el 21 de mayo, una exhibición en el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York (ICP) ofrece una nueva visión del movimiento de los derechos civiles y el papel social jugado en los estados Unidos durante las décadas de los 50 y 60 del siglo pasado. A través de una mirada transversal de elementos mostrados, que incluyen fotografías, televisión y cine, revistas, periódicos, libros, panfletos y carteles, la exposición muestra cómo las intervfenciones estratégicas en esos medios de cultura visual ayudaron a transformar las apticudes que prevalecían en al américa de la época. La muestra, comisariada por Maurice Berger, lleva por título For All the World to See: Visual Culture and the Struggle for Civil Rights, y estará expuesta hasta el 12 de septiembre.
La exposición demuestra el grado al cual el auge del movimiento moderno de los derechos civiles fue paralelo al nacimiento de la televisión y a la polpularidad de las revistas ilustradas y otros medios de comunicación de masas, y explica la introducción gradual de los rostros del afroamericano en esos contextos. Estas imágenes eran omnipresentes y diversas: la cantidad alarmante de la agresión blanca meridional y del sufrimiento negro que apareció después en el informativo televisado de la noche; las fotografías de mártires en los periódicos negros, que provocaron orgullo o activismo en la comunidad del afroamericano; la foto del humilde, no menos poderosa en su capacidad de edificar y de motivar.
Los esfuerzos por combatir el racismo y la segregación fueron realizados no sólo con protestas no violentas y discursos ardientes, sino también, y significadamente, con fotografías, cambiando para siempre los movimientos políticos y la manera de combatirlos para alcanzar la visibilidad y el reconocimiento. No obstante, el papel de los medios de comunicación raramente se incluyen en las historias estándar de este tipo de movimientos sociales. Aproximadamente, la muestra incluye 230 objetos y clips televisivos, desde el comienzo de los años 40 hasta mediados de los 70.
La exposición se divide en 5 secciones: It Keeps on Rollin' Along: The Status Quo pone el énfasis en el nacimiento de los movimientos de los derechos civiles donde predominan imágenes que perpetúan los estereotipos, los prejuicios y la complacencia; The Culture of Positive Images investiga las imágenes cómo una forma de promocionar el orgullo de la raza; "Let the World See What I've Seen": Evidence and Persuasion considera el uso de imágenes como documento capaz de modificar conciencias; Guess Who's Coming to Dinner: Broadcasting Race examina el rol de la televisión y la industria del entretenimiento como eje para modificar la imagen de los ciudadanos negros; Our Lives We Are Whole: Snapshots of Everyday Life, 1935-1975 explora los papeles desempeñados por los medios visuales en la representación de la vida diaria de la familia y de los movimientos asociados al orgullo negro.