El sondeo de la Fundación Alternativas, realizado entre más de 300 expertos dio como resultado una puntuación de 4,5 para la cultura en España -frente al aprobado ajustado de 5,1 obtenido en la primera edición del informe en 2011.
Enrique Bustamante, Fernando Rueda y Patricia Corredor durante la presentación del informe
Foto: Fund. Alternativas
El único aprobado claro es para las artes plásticas (5,2). Artes escénicas (3,8), la música y la industria discográfica (4,1), los videojuegos y la industria multimedia (4,6), la creatividad publicitaria y el diseño (4,5), el cine y lo audiovisual (4,4)
Los gestores de la cultura dan un 4,6. Los creadores ofrecen la visión menos optimista con un 4,3.
La creación saca un 5,7. El uso de la cultura (5,4). La producción/edición (4,7), la distribución (4,5), las políticas públicas culturales (3,4).
La cultura suspendió su propio examen. Los agentes culturales han otorgado un 4,5 de media (suspenso alto, casi aprobado) al sector cultural español, una calificación que lo sitúa, según sus autores "en el filo de la navaja, con solo dos futuros: recuperación o derrumbe".
Así se deriva de las conclusiones del estudio El estado de la cultura en España 2013. La opinión de los agentes culturales, un trabajo de Patricia Corredor para la Fundación Alternativas.
La edición 2013 del estudio incorpora cuatro preguntas de actualidad sobre el tratamiento fiscal de la cultura en España. Sus calificaciones, bajísimas, no dejan lugar a dudas de la rotundidad y contundencia de la condena del mundo cultural español alsistema fiscal aplicado a la cultura española y, muy especialmente, al IVA cultural aplicado desde el último cuatrimestre de 2012, "una cuestión a resolver de manera urgente", según ha defendido el catedrático Enrique Bustamante, director del equipo de investigación que ha llevado a cabo el estudio.
En cuanto a la piratería, uno de las piedras en el zapato del sector, los agentes culturales piden generar mayor conciencia de que el contenido cultural debe ser pagado. "No se trata de hurtarle unos euros a las majors americanas, sino de que la industria cultural sea viable sin anuncios", se lee en una de las respuestas, al tiempo que critican el proyecto de Ley de Propiedad Intelectual presentado por el Gobierno porque "no contribuye al desarrollo de la industria cultural ni al equilibrio entre los derechos de los titulares y el acceso de los ciudadanos a los contenidos culturales y de entretenimiento".
Puntos fuertes de la cultura en España
El top de las diez puntuaciones más altasrevelan el optimismo por el futuro de la cultura en España en relación con las redes y soportes digitales, aunque con optimismo más moderado que en 2011: los creadores están aprovechando las nuevas redes para conectar con sus públicos (7,2), las redes digitales potencian la capacidad del boca a boca de los usuarios (7,1), los usuarios disponen en Internet de una gran libertad de elección (6,4), los autores están beneficiándose de las nuevas tecnologías para aumentar su creatividad (6,5), y aunque con menores valoraciones, las nuevas redes permiten una gran participación de los usuarios en la creación cultural (5,8), las redes digitales reducen drásticamente los costes de la cultura y permiten su democratización (5,8) y, finalmente, las redes digitales garantizan el derecho de acceso a la cultura (5,6).
Puntos débiles de la cultura en España
Las puntuaciones mínimasde nuestra encuesta en 2013 se agrupan ostentosamente en torno a las políticas públicas culturales, tanto interiores como de cooperación y proyección exterior: seis de las respuestas pero valoradas corresponden con el papel del Estado en la cultura: las políticas públicas de cooperación son suficientes y efectivas (2,7), las políticas públicas defienden la remuneración justa del autor (3,1), estimulan la sostenibilidad económica de la cultura (3,2), fortalecen el tejido industrial de la edición/producción (3,4) o incentivan el intercambio y la diversidad intercultural (3,4), los medios públicos impulsan la producción independiente (3,3). Tampoco la proyección exterior de las pymes es vista como suficiente (2,7), los creadores no reciben una remuneración justa para mantener su trabajo (3,0) y, finalmente, los intercambios culturales con la Unión Europea son insuficientes y poco equilibrados (3,4) en opinión de los encuestados.
Particularidades del estudio: una muestra representativa
Dar voz a los agentes culturales en una consulta es poco habitual en el mundo de la cultura, habituado a las encuestas a las empresas y a los usuarios, de la oferta y la demanda, que suelen dejar en la oscuridad –"en una auténtica caja negra", señala la autora- a los auténticos protagonistas del sector. La muestra de 304 agentes culturales (creadores, gestores públicos y privados, investigadores y críticos) representa en buena medida "ese caleidoscopio cuya diversidad afirma justamente su riqueza", ha subrayado Patricia Corredor en la presentación del estudio.
ÚLTIMAS NOTICIAS EN PORTADA
© nexo5.com :: All rights reserved :: Since Sep 20, 2006 -