Magacín digital de cultura contemporánea
AÑO 19 - Lunes, 21 de Abril de 2025 a las 23:24:01 - Madrid (Spain-Europe)
Los días 26 y 27 de marzo
Código abierto. El sistema del arte tras la red, seminario y taller en el Museo Reina Sofía

Cuenta con la participación de Daniel G. Andújar, Alberto López Cuenca, Geert Lovink, Margarita Padilla, Marcell Mars (Nenad Romi?) y Félix Stalder. La entrada es gratuita hasta completar aforo. Realizado con la colaboración de Medialab Prado.

Compartir
Viernes, 27 de Marzo de 2015   Madrid, España,

¿Es posible plantear otro ecosistema artístico después de internet?

Internet ha producido nuevos comportamientos, subjetividades e instituciones vinculadas a otra manera de ser y hacer. Con el seminario Código abierto. El sistema del arte tras la red, que ha sido organizado por el Museo Reina Sofía con la colaboración de Medialab Prado, se plantea el debate de cómo estos cambios desequilibran categorías artísticas establecidas, el autor o la circulación de la obra única, al tiempo que instauran profundas contradicciones, desde la creatividad como valor económico hasta la indistinción en el tiempo de trabajo. ¿Es posible plantear otro ecosistema artístico desde estas ambigüedades?.

 

Se supuso que una transición del texto de autor al hipertexto haría posible el funeral de estas nociones modernas, sustituidas por un nuevo vocabulario contemporáneo. Con la llegada y expansión de la red, estas predicciones, que hace unas décadas no pasaban de ser especulaciones académicas, se veían en condiciones de superar en la práctica la lógica de la autoría individual y la originalidad. Sin embargo, estos anhelos están siendo hoy contestados en la pervivencia y estatismo de un modelo que ignora los desafíos y potencias de la red. Con la finalidad de defender al autor y su originalidad, en algunos casos espacio de resistencia, se restringe el acceso, la producción y la circulación de conocimiento en los medios digitales, entre los que el museo participa.

 

Parece no haber dudas respecto al lugar que ocupa la propiedad intelectual en este nuevo entorno productivo. Parece también cada vez más difícil revertir el hecho de que la producción simbólica, y con ella la artística, es hoy parte de las denominadas industrias creativas y que debe, por tanto, funcionar bajo una lógica estrictamente de mercado. Sin embargo, la cultura y el conocimiento en el entorno digital siguen manifestando unos rasgos que no habían sido los propios de los bienes de consumo: ni son escasos, ni se agotan con el uso, ni se pueden poseer en exclusividad. Surgen aquí todo un conjunto de fricciones que este seminario busca desentrañar. En este complejo entramado es necesario rastrear cómo se inscribe el trabajo del artista en la circulación digital, cuál es el estatuto de la autoría después de la red, cómo defender la singularidad de lo artístico frente a la expansión de la economía creativa y cómo materializar, en definitiva, los llamados comunes digitales.

1 Votos  Votar
2076 Lecturas
INFORMACIÓN ADICIONAL
COMENTARIOS
No hay comentarios
ESCRIBIR UN COMENTARIO
Compartir

MANTENIDO POR

nexo5_lamolicie.png

© nexo5.com :: All rights reserved :: Since Sep 20, 2006 -