Cornell Capa (1918-2008) eligió la frase "concerned photographer" para describir a esos fotógrafos que demostraron en su trabajo que un impulso humanitario al uso sirve para educar y para cambiar el mundo, no sólo para registrarlo. Durante una carrera larga y distinguida como fotógrafo, Capa trabajó para la revista Life a partir de 1946 y hasta 1967, y para la agencia Magnum desde 1954, cubriendo temas políticos y sociales en los Estados Unidos, Inglaterra, la Unión Soviética, Israel, y Central y Suramérica. Una exposición en el ICP de Nueva York, del que fue director, recoge algunos de sus trabajos más personales.
Mientras que él creó algunas imágenes individuales icónicas en sus trabajos realizados por encargo, Capa estableció de manera paralela sus propios motivos de preocupación específicos con respecto a la política y a problemas sociales con foto-ensayos incisivos e importantes.
Se incluyen en la muestra sus historias en el gobierno de la reforma de presidente Arbenz en Guatemala (1953); el hundimiento del régimen dictatorial de Juan Perón en la Argentina (1955); disidentes políticos arrestados después del asesinato de dictador nicaragüense, Anastasio Somoza (1956); el trabajo de misioneros en Ecuador (1956-58); el apuro de tribus indígenas en el noreste de Perú (1961); un reportaje significativo en condiciones en Attica (1972) que sigue la sublevación sangrienta de la prisión; la carrera al Senado en 1964 de Roberto Kennedy; y un análisis de la pobreza y de la población en El Salvador y Honduras (1970-73).
Esta exposición mira estas historias pioneras a través de las fotografías recogidas, las revistas publicadas, y las cartas y correspondencia, y servirá como tributo a Capa como fotógrafo y director de la fundación del ICP.