Magacín digital de cultura contemporánea
AÑO 19 - Lunes, 21 de Abril de 2025 a las 23:17:13 - Madrid (Spain-Europe)
Análisis en La Casa Encendida del 8 al 29 de abril
¿Qué estaba pasando en la subcultura de la Unión Soviética durante la Perestroika y el Glasnost?

La institución madrileña acoge un ciclo dedicado a la disidencia cultural y el underground soviético durante los años ochenta

Compartir

© Boris Mikhailov

Superimposition

Viernes, 27 de Marzo de 2015   Madrid, España,

Aprovechando el treinta aniversario de Mijaíl Gorbachov como secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética, La Casa Encendida celebra el ciclo "Contracultura soviet" sobre disidencia cultural y underground ruso de los años ochenta.

Este ciclo cuenta con algunos personajes esenciales de la disidencia cultural y el underground ruso de los años ochenta. Un mes de abril atravesado por encuentros, proyecciones y sesiones de spoken word del movimiento contracultural ruso, que supone un recorrido por los años de la Perestroika y la Glasnost de la mano de personajes clave como el crítico musical Artemy Troitsky, la escritora Ludmilla Petrushevskaya o el fotógrafo Boris Mikhailov. Y figuras del cine como Kira Muratova y Pawel Pawlikowski.

El comisario del ciclo es el gestor cultural y programador independiente Isaac Monclús, responsable de anteriores ciclos de La Casa Encendida como "Desde los extremos. Los documentales de Kazuo Hara" (2011), "Imaginarios de la juventud" (2014) y "Universo Sinclair" (2015).

Encuentro con Artemy Troitsky
El underground ruso en los años ochenta, es el título del encuentro con el crítico musical y docente Artemy Troitsky y que abre el ciclo contracultura soviet. Troitsky nos guiará por la década en la que emerge en Rusia, una nueva generación que conecta con el estallido de subculturas que se vive en Occidente. En muchos sentidos esta generación practicará una disidencia doble, de los imaginarios del Este y del Oeste, que redefinirá la noción de contracultura que se había practicado hasta la fecha en un nuevo clima de euforia cultural y de radicalidad vital y artística. Sobre su explosión y su suerte tras el colapso soviético durante los años noventa, nos hablará Artemyi Troitsky.

Encuentro y cabaret con Ludmilla Petrushevskaya
Ludmilla Petrushevskaya es la gran dama de las letras rusas. Escritora, dramaturga y cantante de cabaret, su obra es una insólita combinación de asfixiante realismo y cuento de hadas oscuro, de la tradición oral femenina rusa y de los cortocircuitos posmodernos en su versión más heterodoxa. Es, también, una original enciclopedia de la vida de las mujeres, desde la juventud hasta la vejez, como demuestra la antología recientemente publicada Érase una vez una chica que sedujo al marido de su hermana, y él se ahorcó, un título que da nombre al encuentro cuyo broche de oro será un recital de canciones en clave de cabaret.

Diaporama y encuentro con el fotógrafo Boris Mikhailov
A caballo entre la fotografía documental y el diario en primera persona, Boris Mikhailov es uno de los grandes nombres de la fotografía contemporánea. Es también uno de los observadores más incisivos de la vida cotidiana en el Este antes y después del colapso soviético, algo que lo convierte en un disidente doble. Primero, al desmarcarse de los ideales de producción y belleza imperantes, y luego al retratar las devastadoras consecuencias de la irrupción del capitalismo salvaje.

Proyecciones
La historia del cine tienen una deuda pendiente con la cineasta Kira Muratova, injustamente olvidada en todos los manuales a pesar de su personalísima mezcla de experimentación y desparpajo, de nihilismo y vitalidad, de materialidad y feísmo, así como de un insobornable sentido de realidad no exento de poesía ni de crueldad. En 1989, estrenó El síndrome asténico, la única película prohibida por la Perestroika y, para muchos, la que mejor captó el espíritu de la época. Se proyectará El síndrome asténico, de Kira Muratova. (URSS, 1989. 153'. VOSE).

El realizador polaco Pawel Pawlikoswki (Ida, 2014) es autor de una impactante obra documental centrada en la Europa del Este, de cuyas transformaciones fue un lúcido testigo durante sus años en la televisión pública británica. Basado en el libro homónimo, De Moscú a Petushkí, retrata los últimos días de la vida del escritor de culto Venedikt Erofeiev, cuya obra circuló de mano en mano antes de ser finalmente publicada durante la Perestroika. Un documental extremo como su protagonista, en el que el vodka y la literatura juegan un papel fundamental. Se proyectará De Moscú a Pietushkí, de Pawel Pawlikowski. (Reino Unido, 1990. 50'. VOSE).

Spoken word y encuentro con el cineasta Andrés Duque
El ciclo se completa con una lectura de autores rusos en clave de spoken word y el encuentro con el cineasta Andrés Duque, quien mostrará imágenes inéditas de su último trabajo sobre Oleg, pianista cuya vida sintetiza la historia rusa reciente. Con Heterofonías. Tras la pista de Oleg, nos adentramos en el nuevo documental de Andrés Duque, Oleg, sobre el virtuoso del piano y la improvisación Oleg Karavaichuk, cuya vida prácticamente resume la historia reciente de Rusia. País que conoceremos a través de la fascinación de Duque por el cine de Kira Muratova y Sergei Parajanov; También nos hablará del rodaje en San Petersburgo, en el Hermitage, y en Madrid, en el Museo del Prado, donde Oleg ha compuesto ex profeso una pieza para El jardín de las delicias, de El Bosco.

También habrá una sesión de spoken word ("Los nuestros") dedicada a los poetas y buscavidas, exiliados dentro y fuera de la URSS, en permanente conflicto con el establishment cultural a través de una lectura de textos (Limónov, Erofeiev, etc.) en clave de spoken word, de la mano de Bruno Galindo y Pablo und Destruktion, entre otros. "Limónov no es un personaje de ficción. Existe y yo lo conozco", así empezaba la biografía sobre Limónov de Emmanuel Carrère.

0 Votos  Votar
2656 Lecturas
INFORMACIÓN ADICIONAL
COMENTARIOS
No hay comentarios
ESCRIBIR UN COMENTARIO
Compartir

MANTENIDO POR

nexo5_lamolicie.png

© nexo5.com :: All rights reserved :: Since Sep 20, 2006 -